Al cabo de 20 años, había descrito más de 200 nuevas especies. Y, lo más importante, sugirió la existencia de mecanismos de adaptación de los animales al medio y admitió que las especies pueden extinguirse, una conclusión incompatible con la creación divina. Como resume en su libro Tras las huellas de Félix de Azara el catedrático de Geografía Humana Horacio Capel, de la Universidad de Barcelona dirá: "Azara razonó, varios decenios antes que Darwin, de forma similar a como lo haría este y obtuvo conclusiones semejantes que, sin embargo, no generalizó".
miércoles, 13 de mayo de 2009
Charles Darwin o el mito del descubrimiento (2da. entrega)
Al cabo de 20 años, había descrito más de 200 nuevas especies. Y, lo más importante, sugirió la existencia de mecanismos de adaptación de los animales al medio y admitió que las especies pueden extinguirse, una conclusión incompatible con la creación divina. Como resume en su libro Tras las huellas de Félix de Azara el catedrático de Geografía Humana Horacio Capel, de la Universidad de Barcelona dirá: "Azara razonó, varios decenios antes que Darwin, de forma similar a como lo haría este y obtuvo conclusiones semejantes que, sin embargo, no generalizó".
martes, 12 de mayo de 2009
Charles Darwin, el mito (1ra. entrega)
"...Entre el incontenible derrame de quimeras con respecto al personaje que nos ocupa, destacan con luz propia algunos de los adornos complementarios con que se nos ha presentado su figura. La de “un gran científico” en el que destacaban “su decencia y ansia de justicia” así como su “rigor intelectual”..."
.jpg)
El tema de esta “entrega” estaba previsto para más adelante, con el fin de narrar la historia que nos ocupa según un orden más o menos cronológico. Pero no tengo paciencia para esperar a transmitir al lector una información tan esclarecedora sobre la verdadera condición de Darwin como la que sigue. Por ello lo voy a hacer en distintas entregas.
+a+la+derecha+Henry+Huxley+(1825-1895).jpg)
Samuel Wilberforce - Richard Huxley
Huxley ofreció su defensa serena y solemnemente. Explicó las ideas de Darwin y demostró que Wilberforce no había dicho nada que las contradijera. Expuso la ignorancia científica de Sam el Jabonoso con frases firmes y severas. Entonces, por último, Huxley dijo que no estaría avergonzado en absoluto de tener a un mono por antepasado, pero sí se sentiría "avergonzado de descender de un hombre que emplea su conocimiento y su elocuencia para oscurecer la verdad". y acá quiero detener mi relato, recordemos esta frase "...un hombre que emplea su conocimiento y su elocuencia para oscurecer la verdad..." y a 149 años de tan mentado debate, prontos a cumplirse , me quiero referir a él, en éste mi post, para objetivar -y no criticar-a los que se han entusiasmado estudiando a Darwin, desde un pedestal alejado de la VERDAD HISTÓRICA y, con el conocimiento adquirido, elevan a este buen señor por sobre lo que no es "un científico", cuando, como dice Passolinni, es un metafísico (sic). Y si bien la interpretación de la realidad depende de la perspectiva desde que se la observe, algunos defenores de Darwin tiene su lente opacada por esa realidad . Es así como lo expresdo justifica las críticas que su gran obra “Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o el mantenimiento de las razas favorecidas en la lucha por la existencia” recibió de intelectuales, científicos y naturalistas que tenían conocimientos sobre la evolución, ya que en la Francia del S.XIX se venía hablando de evolucion desde hacía mas de 50 años y de las cuales la más concisa y reveladora es la del profesor Haughton, de Dublín, citada por el mismo Darwin en su autobiografía: Todo lo que había de nuevo era falso, y todo lo que había de cierto era viejo.
Si se entiende por neologismo el uso de una palabra nueva para explicar un hecho conocido y aceptado por todos, podemos decir que Darwin postuló una toría neologista, por ello, en mi humilde entender, y digámoslo ya; resulta difícil de comprender (y, posiblemente, sería necesario un profundo estudio histórico para ello) , cómo una supuesta teoría científica con unas bases conceptuales tan distantes de los fenómenos que pretende explicar se ha llegado a convertir para toda una cultura (o “civilización”) en la explicación de la historia de la vida.
A lo largo del Siglo XX, los biólogos han intentado (con poco éxito) comprender la evolución biológica bajo el prisma de unas variaciones “al azar” dentro de una especie, capaces de producir (con el tiempo) impresionantes cambios de organización genética, fisiológica y anatómica, gracias a una fe ciega en el poder creativo de la selección natural (La selección natural explica porqué los pájaros tienen alas y los peces agallas, y porqué el ojo está específicamente diseñado para ver y la mano para coger (Ayala, 1999)). Pero, lo cierto, es que los argumentos que utilizan y los fenómenos que pretenden explicar mediante esta base teórica tienen muy poco que ver con estos cambios de organización, porque los conceptos y los términos empleados para describir los fenómenos biológicos delatan el verdadero carácter (la verdadera esencia) de su modelo teórico: la competencia, el coste-beneficio, las estrategias reproductivas, la explotación de recursos, la rentabilidad … nos revelan, en realidad, una visión preconcebida y antropocéntrica (los animales y las plantas no utilizan una calculadora) de cómo son (cómo “han de ser”) las relaciones entre los seres vivos, independientemente de que sus supuestas explicaciones no tengan la menor relación, no ya con los procesos evolutivos, sino siquiera con la realidad de los fenómenos naturales.
Parece necesario insistir en el editorial de Henry Gee (2000) en la revista Nature: "...Hay cuestiones más profundas para preguntarse que por qué las polillas tienen alas más negras o más blancas, o por qué las orquídeas tienen pétalos de esta u otra forma. ¿Por qué las polillas tienen alas y por qué las orquídeas tienen pétalos? ¿Qué creó esas estructuras por primera vez? La victoria del darwinismo ha sido tan completa que es un shock darse cuenta de cuan vacía es realmente la visión darviniana de la vida. (en negrita es mío).
Los cambios morfológicos observados a lo largo del proceso evolutivo se han de producir, necesariamente, mediante cambios en el desarrollo embrionario capaces de modificar el resultado final de la formación de los órganos y estructuras (es decir, las diferencias entre aletas y extremidades o entre éstas y alas se produce por cambios en la embriogénesis) y la supuesta actuación de la selección natural sobre pequeñas variaciones “al azar” en organismos adultos (con capacidad para reproducirse) no puede explicar el origen de estos cambios de organización, porque la “selección” sólo puede actuar (sólo puede seleccionar) sobre lo que ya existe. (Sandín 2002)
Nunca se ha encontrado en ninguna parte del mundo alguna forma transitoria real que supuestamente podría exhibir la evolución gradual de los organismos vivos, de especias primitivas o avanzadas. Teóricamente según esta teoría la “selección natural” fue probando modelos hasta que alcanzó ese ser perfecto y mejor adaptado, por lo que debería de existir un amplio abanico de especies transitorias, las cuales supuestamente deberían haber sido recogidas por el registro fósil y haberse contado por millones, ya que eran las formas que más tiempo habían ocupado a lo largo de la evolución. En clara duda se pone que dichas especies, que tendrían que ser monstruosas, mitad pájaro mitad reptil, mitad pez mitad reptil,..., ya que correspondían a estados intermedios, fueran minimamente viables para sobrevivir, ya que al convivir con la especie de la que supuestamente habían evolucionado estaba en clara desventaja respecto a ella. Además en muchos casos la anatomía comparada revelaba que dichas especies tenían rasgos anatómicos muy diferentes y que nunca pudieron ser ancestros o descendientes una de la otra, ya que se observaba un cambio que reflejaba claramente un cambio en la embriogénesis que no podía ser atribuido a simples mutaciones al azar (Passolini, Piero "El futuro Mejor que el Pasado", ya lo he citado, en otra oportunidad, en mi blog)
En su empeño, los darvinistas, por mantener su teoría, llevaron acabo multitud de falsificaciones. Por ejemplo en los dibujos, les vino muy bien que algunos fósiles descubiertos eran susceptibles de todo tipo de interpretaciones. Generalmente consistían en fragmentos de huesos incompletos y dispersos. Por esa razón resultaba muy fácil distorsionar los datos disponibles y usarlos como se desee. Muchas de estas reconstrucciones hechas por los darvinistas estaban preparadas de modo totalmente especulativo con el objeto de confirmar sus tesis.
(vide http://www.uam.es/otros/geb/revista/Darvinismo%20y%20sociedad.htm)
....En fin,...., Darwin en el ocaso...? (continuará)
domingo, 10 de mayo de 2009
12 de mayo. "Día de la Autonomía"
"Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias regiones u otras entidades (naciones) para regirse mediante normas y órganos de gobierno propio..." y 2do.-"...condición del pueblo que se gobierna por si propio, con entra independencia,..., que no depende de nadie..."(SAPIENS, Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Sopena, Buenos Aires, Argentina, 1994).

En febrero de 1945 fue interventor de la Provincia de Buenos Aires el Dr. Atilio Bramuglia,.gran político y de grandes convicciones dernocráticas. Las Comisiones Vecinales entrevistaron al vicepresidente Coronel Perón, al Interventor Provincial quien apoyó el interés autonomista de los vecinos de nuestra ciudad, El Dr. Bramuglia visitaría Bahía Blanca y se comprometió a llegar a Punta Alta el 24 de marzo de 1945. Se realizó gran propaganda y alrededor de la Plaza Belgrano había 7.000 personas congregadas para solicitarle la Autonomía Comunal. Por las calles donde pasaba en su recorrido había sendos cartelones. Al llegar a la Plaza se dispararon más de 500 bombas. Se izó el pabellón nacional, se coreó el Himno Nacional Argentino, ejecutado por la Banda de la. Marina de Guerra, usó de la palabra el Presidente de la Comisión Vecinal Dr. Carlos Gericke. Luego se adelantó el Dr. Bramuglia y lo interrumpieron al grito de: "Autonomía", "Autonomía", '"Autonomía". Luego el Dr. Bramuglia habló:
"No alarma al gobierno de la Provincia de Buenos Aires el anhelo de los ciudadanos de Punta Alta, por sus impulsos elevados y positivos, no son vecinos revoltosos o que se mueven a impulsos de desaveniencias, por sobre ello,..., se levanta la moral cívica de los que residen en este pueblo que quieren ser ciudadanos,..., de un partido definido al que contribuyen con sus esfuerzos y sus empeños,...,. La ciudad de Punta Alta, hermana de las ciudades argentinas, puede ser muy bien la capital de un Partido que se incorpore al vivir de la Provincia con toda la fecundidad de su talento y con la energía creadora que han sabido mostrar sus vecinos, sus pobladores y sus fundadores…” (Extraído de "Compendio de Historia del Partido de Coronel Rosales", MCR, Buenos Aires, 1977)
