domingo, 12 de octubre de 2014

12 DE OCTUBRE, RESIGINIFICACIÓN

Hoy, hace más de 500 años, un navegante genovés partía de España con tres Carabelas en una aventura que no dejaba de ser novedosa, pero que, por juzgar las Capitulaciones de Santa Fe, no eran tan arriesgadas. 
No voy a exponer aquí todo lo que dicha peripecia pudo significar y si las cosas se contaron del todo bien o del todo mal, si algunas versiones relatan una cosa y son otra o si en realidad lo que ocurrió no es lo que sabemos, no es mi intención en esta entrada redundar en discusiones bizantinas para nada suspicaces y que dependen siempre de la óptica del historiador para poner el tilde en lo que se quiere decir, creo que la fecha nos invita a otra cosa.
La fecha nos invita como docentes a que traigamos establezcamos la posibilidad de imponer el espeluznamiento autónomo y crítico de los procesos históricos sin tomar parte en ninguno de ellos, cultivando en nuestros alumnos la capacidad crítica de los hechos presentados, sin tomar partido en ninguno de ellos. Como alumnos debemos ver la impronta de éste proceso en cada accionar de nuestras vidas, en cada caso que queremos imponer una forma de pensar o de caracterizar al otro referente; nos invita, como ciudadanos, a saber el lugar que ocupamos dentro de la sociedad comprometiéndonos en nuestro accionar y responsabilizándonos por cada una de las cosas que hacemos. No supongamos que a confesión de partes relevo de pruebas porque es una manera de safarnos de las responsabilidades, la historia nos ayuda a reconocer los hechos, las circunstancias y obrar en consecuencias.
Esta es una fecha que hunde sus raíces en los diferentes procesos históricos de nuestra sociedad como argentinos y latinoamericanos, donde en algún momento nos convenía ser americanos, en otros momentos europeos y mas acá en el tiempo libres, autónomos y... americanos (hoy tal vez nos convenga creernos patriotas). 
Es bueno recordar que toda vez que nos dejemos dominar por los pensamientos foráneos (que no solo significa lo que viene de otro país, sino que hace referencia a lo que viene de "afuera" y no tiene nada que ver con lo "nuestro", con lo de "nuestro interior") seremos esclavos, la libertad no solo es la que hace referencia a un país soberano "..y que cumple con sus obligaciones..." sino a un país que permite la hermandad entre sus ciudadanos, aún entre los que piensan diferente sin imponer ni sobre poner, no es enemigo el que piensa diferente, es enemigo el que impone una manera de pensar.
América será libre cuando los países que la componen comprendan que sus ciudadanos son indispensables para recomponer una nación, y se es libre cuando la unión no se basa en las distintas formas de pensar sino en el ideal de construcción coherente de un país.-

lunes, 18 de agosto de 2014

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE "CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD"?

Dice la canción que : Cuando no recordamos lo que nos pasa,/nos puede suceder la misma cosa./
Son esas mismas cosas que nos marginan,/nos matan la memoria, nos queman las ideas,/
nos quitan las palabras....(Letra de la canción "Quien Quiere oír que oiga")

Así, el tema que nos compete en esta entrada es una pregunta que muchos se hacen, incluso SE HIZO ALGUNA VEZ el que escribe éstas líneas, "Crímenes de Lesa Humanidad", ¿a qué hace referencia dicho término?. Según el Estatuto De Roma en su Resolución de las naciones Unidas Nº 51/210, del 16/01/96 dice que dicho término hace referencia a "...actos criminales con fines políticos concebidos para provocar un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en personas determinadas,..., actos injustificables desde cualquier punto de vista; cualesquiera sean las consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas o de cualquier otra índole que se hagan para valer su justificación...".
También son de Lesa Humanidad (de acuerdo con la Corte Internacional) los asesinatos, encarcelamientos u otra privación de la libertad física, persecución de un grupo o colectividad; vaya como ejemplo: 


Al igual que los Ranqueles o las tribus patagónicas masacradas durante la “Campaña del Desierto”, la comunidad QOM ha ingresado en la agenda mediática a partir de la brutal represión sufrida en 2010. Hoy, la injusticia que los golpea es igual o aún mayor. 




Por su parte Amnesty Internacional reconoce que una de las formas con que se pueden ser cometidos por agentes del Estado o personas que actúen a su mandato (con su conocimiento o aquiescencia) -como los escuadrones de la muerte- o de conformidad con la política de organizaciones sin realción con el gobierno, como los grupos rebeldes del '74 en Argentina..Es decir que de Lesa Humanidad también fueron los ataques terroristas, ya que fueron sistemáticos, generalizados y dirigidos  a poblaciones civiles con conocimiento de dicho acto (Vide "Con el poder Destructor de la Mentida..", op. cit., Pp19 y ss.),fundamentalmente realizados durante gobiernos constitucionales (cuando los terroristas no tenían argumentos para alzarse contra ellos) lo que obligó a los GOBIERNOS CONSTITUCIONALES a tomar medidas (vide: 1234.... solo por citar algunos) actos todos dirigidos tanto contra militares, policías o fuerzas de seguridad en situaciones en que los mismos no estaban combatiendo, o contra poblaciones civiles que tampoco combatían, la mayor cantidad de atentados se produjeron en gobiernos constitucionales (Perón-Luder-Isabel Perón), dichos actos habían ya empezado el 12/03/1960 y se agudizó en el periodo que abarca el 25/03/73 al 6/10/75, así   surgen en el país, incipientes estructuras integradas por personas decididas a lograr sus fines políticos mediante la utilización de la violencia en todas sus formas. Inicialmente, sus acciones de: robos de armas, asaltos a bancos y otras instituciones, secuestros, extorsiones y asesinatos (entre ellos a los dos dirigentes gremiales más importantes del país (AUGUSTO VANDOR y JOSE ALONSO), fueron realizadas como grupos anónimos a efectos de no ser detectados tempranamente como "estructura terrorista organizada". En el año 1970, marca nítidamente el comienzo, de una generalizada y coordinada agresión contra las instituciones del país. Así aparecen a la luz de la opinión pública, las tres organizaciones terroristas más poderosas del país mediante la comisión de importantes hechos delictuosos:"Montoneros", secuestra, tortura y asesina al ex-Presidente de la Nación, el General
D PEDRO EUGENIO ARAMBURU.  (por la espalda, desnudo y atado de pies y manos)
b. "Las Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) toman la localidad de GARIN en la
Provincia de BUENOS AIRES.
c. El Vto Congreso del "Partido Revolucionario de los Trabajadores" (PRT) decide
crear el "Ejército Revolucionario del Pueblo" (ERP) como brazo armado del primero.
(Anexo 4). En Septiembre de 1970 copan la Comisaría Nro. 24 de Rosario, Provincia de
SANTA FE, asesinando a los dos suboficiales presentes.
Todos ésto, y muchísimo más (5215 atentados explosivos, 1052 atentados incendiarios, 1311 secuestros de artefactos explosivos, 2013 intimidaciones, 1748 secuestros, 1501 asesinatos, 73 robos de material sanitario, 666 actos intimidatorios, 80 copamientos de fábricas, 22 copamientos de "mass media", 18 robos de uniformes.... y UN LARGO ETCÉTERA) hacen que la realidad de los "crímenes de lesa humanidad sea mucho mas profunda de lo que en realidad se cuenta, está PERFECTAMENTE BIEN que sea juzgado todo aquel que apoyándose en los medios del Estado cometa actos de criminalidad contra una persona o grupo de personas (aunque ésto me gustaría analizarlo en otra entrada) y MERECE TODO EL RIGOR DE LA LEY, pero cuando la justicia solo tiene vendado un ojo DEJA DE SER JUSTICIA para pasar a ser un hecho de connivencia del gobierno de turno. LA HISTORIA A MEDIAS NUNCA ES HISTORIA.- 


martes, 1 de abril de 2014

Día de la Verdad, la Justicia y la memoria. Falacias de nuestra historia.

     En éstos días no he dejado de leer frases como " El 24 de marzo de 1976 se produjo en Argentina el último golpe militar. Fueron años muy duros en los que se perdieron muchas vidas. Por eso usamos la expresión “Nunca Más” cada vez que nos referirnos a ese período oscuro de nuestra historia..."  , "...El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia conmemora las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983..", me cansé de leer el estúpido número de 30.000 (en la edición original de Nunca Mas aparece un número MUCHO MENOR,"si bien constan en los archivos de la CONADEP denuncias acerca de aproximadamente 600 secuestros que se habrían producido antes del golpe.. del 24 de marzo de 1976, es a partir de ese día que son privados de su libertad varios de cientos de miles de personas en todo el país 8960 de las cuales CONTINÚAN DESAPARECIDAS AL DÍA DE LA FECHA..." En Nunca Mas, 8a ed., 5a reimp., Bs. As. Eudeba, 2009. P. 20. Queda pues demostrada la falacia del número 30.000)
     Así,  cualquiera que tenga mayor habilidad que yo para bucear en Internet (no es necesaria gran astucia) podrá encontrar mayor información, amén de la que tal vez escucha en la televisión, en la radio o, incluso peor, por boca de alguno de sus profesores y debiera analizar en alguna clase reflexiva sobre el tema. Así nos olvidamos de la magistral frase de que el árbol no deja ver el bosque (o como decía la Gestalt  "el todo es mas que la suma de sus partes"); si yo solo comento la historia de aquellos momentos a partir del Golpe Militar del '76 lo que estoy imponiendo es una mentira histórica, una falacia (un argumento que aunque parezca válido no resiste el más mínimo análisis)  es como enseñar ¿qué hubiera sucedido si Belgrano no hubiése impuesto su insignia por haber recibido  la orden del Triunvirato de guardarla....? cualquier respuesta a dicha pregunta sería una tontera;  eso no es ciencia, es un argumento inválido.
 Quede claro desde éste mismo instante que la presente entrada no pretende, para nada, realizar una defensa al hecho del golpe, no soy golpista, respeto la Democracia (aún con sus infinitos errores es la única forma civilizada de entender el universo que nos rodea, y es imperfecta, justamente, porque es humana, humanitaria o humanizante, como quieran llamarle), tampoco que defienda el hecho que 8960 desaparecidos es una cifra insignificante (comparada con la de  30.000 lo es, pero ese no es el punto), así fueran dos o uno los desaparecidos es algo terrible para cualquier Proceso de Reorganización Nacional (como se autodenominó el golpe) imponiendo el miedo y la desesperación en las personas, sin embargo el miedo no era algo novedoso en la Argentina, no fue algo que se impuso de la mañana a la noche, no es que una junta de ladrones abusivos sorprendieron a un presidente democrático y lo sacaron por la fuerza (como cuando Onganía derrocó a Illia en 1966). Nada más lejos de la realidad. Grupos parapoliciales y para militares controlaban el país ante un gobierno autista representado por María Estela  Martinez viuda de Perón , quien asumiera el 1 de julio de 1974, tras la muerte de su marido, ya que era su vicepresidente, los grupos que en aquel momento lideraban el país eran:
1.- Montoneros quienes salieron a la luz luego del secuestro, tortura y asesinato de Aramburu (lo asesinaron por la espalda, atado de pies y manos y completamente desnudo) con mayor participación de la UEC (Unión de Estudiantes Católicos); "...entre los últimos meses de 1974 y los primeros de 1976 los montoneros secuestraron, colocaron bombas, asesinaron y pusieron en evidencia su capacidad tecnológica para las acciones terroristas como jamas se viese en el país; aunque su pérdida de popularidad había sucedido desde que Perón los expulsara de la Plaza de Mayo.." 


 

    
 2.- Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), decididamente marxistas y apostaban al peronismo como la única forma de acceder al poder, éstos  se fusionan con Montoneros el 12/10/73
3.- Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)creado como brazo derecho del trotskismo con orientación guevarista e inclinación marxista.
Entre otras de menor importancia en nuestro relato.
       Más allá de ello "...el fenómeno terrorista tuvo diversas manifestaciones  con distintos signos ideológicos en el ámbito nacional, con anterioridad a la década de 1970.." (en Aunar "con el poder destructor de la mentira", Buenos Aires, 2007) y era su firme convicción hacer de Argentina -de haber triunfado sus ideales- una Cuba,"...ahogando al país en la barbarie generalizada; primero fusilando a los militares, luego a los opositores y por último a todo aquel que se opusiera a nuestro autoritarismo.." (Masetti, Jorge "El furor y el delirio..", Tusquets, 1999, P. 275). 
   La única forma de subvencionarse que todos estos grupos tenían era el latrocinio, más allá del apoyo de algunos abyectos de la sociedad, la única forma de obtener armamento era atacando a las unidades militares, a funcionarios policiales, a comercios dedicados a tal actividad e incluso a los  ejércitos (como sucedió con el Regimiento 17 de Infantería en Catamarca donde fueron derrotados y en represalia iniciaron una serie de atentados contra los oficiales del Ejército y no dudaron en asesinar al capitán Humberto Viola y a su hijita de tres años (en Manson E."El Proceso a los Argentinos", Fabro, Buenos Aires, 2010. P. 30). Y no olvidemos que en aquellos momentos en el país existía el Servivio Militar Obligatorio donde muchos soldados debieron enfrentarse con estos "jóvenes idfealistas" perdiendo la vida en dichos atentados.
El proceso militar intentó -y lo logró en gran parte- poner fin a todo esto, pero como las dos caras de Jano puso en marcha un doble propósito: la eliminación definitiva de la Argentina de Bienestar peronista y la represión sanguinaria de quienes se opusieran  a sus planes; destruyendo el estatismo establecido y destruyendo a todo aquel que opinara lo contrario..... sus opositores no eran inocentes niños del señor, que perseguían un sueño incumplible, habían practicado en una Argentina incontroladamente desde hacía varios años, también luchando contra aquellos que le opusieran resistencia, tildándolos de opositores, gorilas, golpistas y destituyentes,...., esos términos están cargados de mucha virulencia y hoy se utilizan libremente.
El tema es demasiado largo como para poder postearlo en una sola entrada, da para demasiadas críticas y posturas. Intenté ser lo mas objetivo posible, poniendo en evidencia las dos acciones, a los dos actores criminales de nuestro país, que el lector decida, luego de leer este MUY ESCUETO RESUMEN quien fue el mas terrible. Eso sí, NUNCA MAS, NI LO UNO NI LO OTRO, pero que ese NUNCA MAS sea parejo para ambos, que al momento de juzgar lo hagamos desde los dos puntos de vista, sino, la Historia es una falacia, yo no creo que lo sea.

  

jueves, 17 de marzo de 2011

Los Carnavales en la Historia Argentina: La Política del "Panem et circenses"



Los Carnavales en nuestro país tienen una larga historia. Como es de suponer, es una mezcla de cultura foranea con la nativa, fueron traídos hacia nuestro país por los primeros españoles, y las crónicas aseguran que los primeros corsos se realizaron hacia mediados del siglo XVIII. Con la influencia de los negros el carnaval comienza a tomar coloridos diferentes.
En 1771 el Gobernador de Buenos Aires Juan José Vertíz implantó los bailes de carnaval en locales cerrados. La gente, se metía en las casas y reventaban huevos por todos lados, hasta robaban y rompían los muebles.
Los excesos no disminuían, y si lo hacían era por poco tiempo. El 13 de febrero de 1795 el virrey Arredondo promulgó el bando acostumbrado prohibiendo "los juegos con agua, harina, huevos y otras cosas".
En los años siguientes a la Revolución de Mayo, se volvió muy común entre la población, en especial entre las mujeres, la costumbre de jugar en forma intensa con agua. Para ello utilizaban todo tipo de recipiente, desde el modesto jarro, hasta los huevos vaciados y rellenos de agua con olor a rosa, pasando por baldes, jeringas, etc. Los huevos eran vaciados y llenos con agua, pero no siempre con agua aromatizada, a veces solo se tiraban huevos podridos.
Si bien era en las grandes sociedades donde éste se realizaba con mayor prestancia (la casa de Margarita Sanchez de Thompson, la casa del Virrey Cisneros, la casa de "La Perichona", y tantas otras) engalanaban su oferta de festividad diferente los grupos de gran trascendencia en la práctica del candombe, provenientes, en su mayoría, de los barrios más humildes. Ellos conformaban pequeñas comunidades, integradas por población negra de origen africano.
Ejemplos de ello, son las sociedades Cabunda en Montserrat y Mondongo, con sede en el llamado Barrio del Mondongo, ubicado en la ciudad de La Plata.
El elemento de diversión por excelencia era el agua. Se llenaban huevos vacíos con ella para luego ser arrojados hacia la multitud. La población de clase alta acostumbraba a utilizar huevos de ñandú.
En los tiempos de Juan Manuel de Rosas, el carnaval era esperado con mucho entusiasmo, en especial por la gente de color, protegidos de Rosas. Los negros se dividían en "naciones", y se juntaban en "tambos" a danzar al ritmo de sus candombes. El mismo Rosas concurría a los "huecos" donde los morenos festejaban. Por nombrar una, en 1838 acudió a la fiesta realizada por la "nación" "Congo Augunga", en la esquina de las actuales San Juan y Santiago del Estero, acompañado de su esposa Encarnación y su hija Manuelita. Una costumbre en esta época era la llamada "día del entierro". Los vecinos de cada barrio colgaban en algún lugar un muñeco de paja, al que llamaban Judas, que luego era quemado, en medio de una fiesta general
Para el carnaval de 1839 se permitieron las máscaras y comparsas, siempre y cuando gestionasen anticipadamente una autorización de la policía. Para esta época el carnaval estaba ya muy reglamentado para prevenir desmanes. Solo se permitía el juego en los tres días propiamente dichos de carnaval, y el horario era anunciado desde la Fortaleza (actual Casa Rosada) con tres cañonazos al comienzo, 12 del mediodía, y otros tres para finalizar los juegos, al toque de oración (seis de la tarde). También se tiraban cohetes, para los cuales había que tener permiso de la policía, Rosas había sido gran partícipe de todos los festejos, junto a su hija Manuelita y su esposa Encarnación, pero los festejos comenzaron a tomar un tono distinto, desmanes, robos, asaltos, violaciones,...,
Si bien existían medidas preventivas previas al carnaval, estas no eran respetadas ya que el personal policial también participaba del mismo. Los hombres comenzaron a mojar a las mujeres en mala forma, llegaban a arrancarle las ropas e incluso a violarlas, las peleas comenzaron a ser comunes y los actos de vandalismo (robo, alcoholismo, muertes) eran mas comunes que antes, incluso los muertos comenzaron a ser, en comparacion, mayores a los que provocaron los actos mazorqueros, aunque eran diferentes, porque no tenían objetivos determinados, sino que eran al azar y en un espacio de tiempo establecido (las carnestolendas), por ende El 22 de febrero de 1844 Rosas prohíbe por decreto el carnaval.
Sin embargo adjudicar la prohibición a los actos vandálicos es actuar a la ligera en el análisis del proceso, ya que once navíos franceses e ingleses penetran el Paraná, tratando de abrirse paso hacia el norte, Obligado ya es una amenaza que pesa sobre los federales.
La medida responde a una necesidad de limitar el accionar de los unitarios aliados de la escuadra anglo-francesa, que bloquea el puerto de Buenos Aires, y que aprovechando la fiesta popular multitudinaria pudieran producir actos de violencia interna que favorecieran la agresión imperial.
Las celebraciones se reanudaron recién en 1854, con Rosas fuera del poder. Pero el carnaval volvió muy reglamentado, se realizaban bailes públicos en diversos lugares, previo permiso de la policía. Había mucha vigilancia policial para prevenir los desmanes de las décadas anteriores.
En los años siguientes comenzaron a predominar las comparsas. Todo reglamentado, las comparsas tenían que estar anotadas, así como sus miembros, en la policía; también las personas que usaban caretas tenían que pedir un permiso y llevarlo encima por si un policía lo requería.
El primer corso se efectuó en 1869, participando en él mascaras y comparsas. Fue muy festejado por el pueblo y la prensa. Al año siguiente, una disposición policial permitió el desfile de carruajes en los corsos. Al principio, los corsos se llevaban a cabo en las calles Rivadavia, Victoria y Florida, con el tiempo se extendieron a diversas calles y barrios. Eran muy alegres y vistosos, el lujo de los disfraces y adornos fue creciendo con cada nuevo carnaval. Cada corso contaba con una comisión organizadora, los familiares de los miembros e invitados especiales se ubicaban en los balcones de la casa que servía de sede, y frente a esta se detenían las comparsas y mascaras para interpretar sus canciones y sus músicas.
Lo normal en estos años era que la gente jugaba con agua durante el día, veían los corsos, que comenzaban tipo cinco y media o seis de la tarde, y luego acudían a los bailes públicos o particulares, que comenzaban entre las 9 y 11 de la noche y terminaban de madrugada. Decía una crónica de 1872: "En los teatros, las puertas se abrirán mañana, el lunes 12 y el martes 13, a las 11 de la noche, y se cerrarán a las 4 de la madrugada. Los "tranways" estarán en funcionamiento toda la noche. En los teatros, los palcos costarán alrededor de 200 pesos y la entrada 100. En el Teatro de la Alegría los precios serán más módicos para los bailes de máscaras: 60 pesos los palcos y 25 la entrada para hombres. Las damas entrarán gratis. ¿No habrá algún disfrazado que se haga pasar por mujer?". Este año de 1872, los juegos con agua fueron prohibidos por la policía, solo se permitían los disfraces y las comparsas.
Y por estos años comenzaron a tener importancia los bailes. Se realizaban a continuación de los corsos en teatros, instituciones sociales, hoteles y residencias particulares. Por lo general eran de disfraces, y se bailaban polcas, valses, etc. Algunos de los teatros hasta tenían un servicio mediante el cual los concurrentes podían cambiar de disfraz cuantas veces quisiesen. Uno de los más famosos lugares de baile fue el "Club del Progreso", fundado en 1852. Era un triunfo social poder participar de sus bailes, ya que había una rigurosa selección de invitados. Fuera de la Capital los mas conocidos eran los del "Tigre Hotel" los del "Hotel de San Isidro", también en la ultima localidad eran famosos los bailes de Francisco Bustamante, o las suntuosas veladas que organizaba Alfredo Demarchi en su palacio de San Fernando, los de Morón, Lomas de Zamora y, los del hotel Las Delicias en Adrogué. También estaban los bailes del Club de Flores, los del hotel "Carapachay" de San Fernando. Otros bailes famosos eran los organizados por una comisión de vecinos en los salones de la Municipalidad al finalizar el corso de la calle Corrientes. En casi todos los clubes barriales había bailes en carnaval, tanto en la Capital como en el Gran Buenos Aires.
Con el paso de los años se fue viendo que la gente de sociedad no compartía como antes estas fiestas populares, solo acudían a los bailes o se exhibían en los carruajes durante los corsos mas importantes. Ya no se daba la camaradería que imperase en el siglo anterior, en que los niños salían con los grandes, los negros con los blancos, ricos con pobres todos jugaban y festejaban juntos.
Las nuevas armas para los juegos con agua, eran los famosos pomos cradwell, que se vendían en la farmacia Cradwell de la calle San Martín y Rivadavia, y los llamados de "bellas Artes". Estos arrojaban agua perfumada. Todo esto a pesar de la ordenanza que prohibía arrojar agua en los días de carnaval. También se arrojaban serpentinas y "confettis". En San Isidro se vendían los pomos de plomo en la librería de Valentín Dosso o la de Plinio Spinelli, donde también se ofrecían caretas, serpentinas y papel picado.El carnaval fue perdiendo encanto, había muchas patotas y gente pasada de copas que acudía a los corsos, siempre armándose peleas. Muchas familias dejaron de ir a los corsos mas populares. En 1909 se suspendieron los corsos por los continuos incidentes que se producían en ellos.
Por estos años se daban los bailes de los conventillos, que eran legión en Buenos Aires, muchas veces terminando a tiros o puñaladas, pero la mayoría de ellas festejados con mucha alegría y camaradería.
A fines del siglo XIX y primeras décadas de 1900 los corsos sobraban y alcanzaron su máxima popularidad. Los había en casi todas las calles principales de Buenos Aires. También en las ciudades aledañas. Predominaban en el Centro, pero los había en Flores, en Belgrano, Barracas, La Boca, Parque Patricios. También en el resto del Gran Buenos Aires. Uno muy importante era el de San Fernando, y se destacaban los de Adrogué, Lomas de Zamora, Avellaneda, Morón y San Isidro, este ultimo corso se llevaba a cabo en las calles Cosme Beccar, Begrano, 9 de julio, 25 de mayo, hasta Primera Junta.
En estos tiempos estaba prohibido jugar con agua, solo se podía arrojar "papel cortado, flores, serpentinas y laminillas de mica". Esto no quiere decir que no se jugara con agua, se siguió haciendo a pesar de todas las prohibiciones, pero por lo menos con menos violencia. Se solía dejar caer bolas de papel mojadas desde los balcones o azoteas sobre la gente, a veces sujetas con hilo para volver a utilizarla.
Grandes grupos de máscaras llevaban la alegría a la gente por todos lados. Se disfrazaban pintorescamente, se podía ver a la princesa, los príncipes y condes y al gracioso y simpático "oso Carolina", el cual realizaba piruetas. Los carruajes eran siempre lujosos, pero la gente esperaba con ansia la llegada de las sociedades corales y musicales. También estaban los "clowns" o payasos, que ejecutaban difíciles pruebas gimnásticas. Luego surgieron los grupos de máscaras caricaturescas que divertían con sus números y vestimenta graciosa.
Y por estos años comenzaron a tener importancia los bailes. Se realizaban a continuación de los corsos en teatros, instituciones sociales, hoteles y residencias particulares. Por lo general eran de disfraces, y se bailaban polcas, valses, etc. Algunos de los teatros hasta tenían un servicio mediante el cual los concurrentes podían cambiar de disfraz cuantas veces quisiesen. Uno de los más famosos lugares de baile fue el "Club del Progreso", fundado en 1852. Era un triunfo social poder participar de sus bailes, ya que había una rigurosa selección de invitados. Fuera de la Capital los mas conocidos eran los del "Tigre Hotel" los del "Hotel de San Isidro", también en la ultima localidad eran famosos los bailes de Francisco Bustamante, o las suntuosas veladas que organizaba Alfredo Demarchi en su palacio de San Fernando, los de Morón, Lomas de Zamora y, los del hotel Las Delicias en Adrogué. También estaban los bailes del Club de Flores, los del hotel "Carapachay" de San Fernando. Otros bailes famosos eran los organizados por una comisión de vecinos en los salones de la Municipalidad al finalizar el corso de la calle Corrientes. En casi todos los clubes barriales había bailes en carnaval, tanto en la Capital como en el Gran Buenos Aires.
Con el paso de los años se fue viendo que la gente de sociedad no compartía como antes estas fiestas populares, solo acudían a los bailes o se exhibían en los carruajes durante los corsos mas importantes. Ya no se daba la camaradería que imperase en el siglo anterior, en que los niños salían con los grandes, los negros con los blancos, ricos con pobres todos jugaban y festejaban juntos.
El carnaval fue perdiendo encanto, había muchas patotas y gente pasada de copas que acudía a los corsos, siempre armándose peleas. Muchas familias dejaron de ir a los corsos mas populares. En 1909 se suspendieron los corsos por los continuos incidentes que se producían en ellos.
A partir de 1915 muchas de las famosas comparsas fueron desapareciendo. Fueron siendo remplazadas por las murgas. Estas en principio estaban integradas por jóvenes de 20 o menos años. Sus cantos eran simples e ingenuos, y sus letras "atrevidas". Los corsos perdían brillo, se poblaban de chatas, carros y carritos de lechero, adornados con flores artificiales, farolitos chinescos y tiras de papel barrilete de distintos colores. Ya no primaba la elegancia de tiempos pasados. Eran tiempos difíciles y se notaba en los festejos del carnaval. Los desfiles fueron siendo relegados por los bailes en gran escala que organizaban diferentes instituciones sociales. En 1921 resultaron fabulosos los del Club de Flores, el realizado por el Círculo de la Prensa en el teatro Coliseo y las veladas en el Tigre Hotel. Las mujeres iban vestidas con disfraces y los hombres con smoking. Esto para las clases altas, para los demás seguían existiendo los bailes en los clubes sociales y en residencias particulares. En todos se realizaban concursos y se premiaba al mejor bailarín y al mejor disfraz.
En la década del 20 eran muy pocos los corsos que seguían existiendo, y menos aun los que seguían siendo alegres y divertidos.
Como se dijo, con la declinación de las comparsas aparecen y proliferan las murgas. Las murgas apelan de modo desafiante al grotesco. Las comparsas en cambio tenían influencias europeas y eran bandas de músicos con alto dominio técnico y muchos coros e instrumentos. Las murgas también son el resultado de la mezcla de tradiciones que se dio con la gran inmigración. Antes las agrupaciones carnavalescas se fundaron en fuertes lazos étnicos, de clase y amistad. Con el tiempo se fueron organizando a partir del encuentro e intercambio vecinal de los barrios.
Las murgas representaban a estos centros sociales, y fueron relegando a las grandes comparsas. No tenían ni tenores ni bandas sinfónicas, pero eran y son muy divertidas.
Los carnavales fueron mantenidos como fiesta pública por entidades que se organizaron en función de lazos de vecindad y territorio, que es la forma que todavía se encuentra en nuestros días. Desaparecieron los corsos, pero todavía se festeja. Y obviamente los juegos con agua nunca desaparecieron por mas prohibiciones que les implantaron.
Para algunos observadores, el Desfile de Carrozas Estudiantiles nacido en la primavera de 1959, marcaba el origen de lo que sería el Carnaval más grande de la Argentina.
De esta manera los baivenes de la sociedad política y económica, incidieron, como en toda fiesta popular, en los carnvales, en la época de "El Pocho" (Juan Domingo Perón) el Carnaval conquistó el aire arrabalezco venido a menos en periodos anteriores, sin embargo el General había prohibido los feriados de carnaval por considerar que los mismos era un atributo de la derecha para derrocar a la postura partidaria del oficialismo, sin embargo no estaba en contra de los festejos, porque era una manera de poner en practica la no menos mentada frase de "Panem et circenses"
Siguiendo con el análisis y la hipótesis establecida es lógioco determinar que en 1976 - No en vano, la última prohibición del carnaval fue obra de la dictadura militar
1983- Con la Democracia vuelven en todo el país los festejos de Carnaval
Sin emabrgo no fue hasta el Gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner cuando en una pretendida falsa información se dijo devolver al pueblo "los feriados del carnaval" que si bien existieron en períodos previos al peronismo del General fueron perseguidos por éste, pero aún así, nunca se establecieron en forma calendaria, sino arbitrariamente, hasta el presente, en una estimulante "panem et circenses".

miércoles, 25 de agosto de 2010

Patrimonio de la humanidad

Mi ciudad está próxima a cumplir un largo anhelo, el cual explicaré proximamente en mi otro blog (http://historiandoapuntalta.blogspot.com/) pero, como el tema que sigue es de interés para el campo de las ciencias sociales, creo conveniente explicar en este espacio lo que se entiendo pero PATRIMONIO. Para ello me veo en la obligación de recurrir a un grande, como Es Foustel de Coulanges quien escribió su gran obra de "La Ciudad Antigua" que, según creo, ningún interesado en las Ciencias Sociales puede cometer la tontería de no leerla.
Allí, en su obra Fustel hace referencia al Pater Familis, responsable de cuidar el fuego (Vesta) que representaba a toda la fratría (digamos aldea) y cuya extinción ocasionaba la perdida de identidad, de pasado, de historia.
El pater familis, viene a ser, de esta manera, la voluntad que mueve a cada uno de nosotros, simples mortales, a cuidar lo que nos fue legado, para poder conocernos mejor. La Historia misma es un Patrimonio.
Así como elegí llamarme Prometeo creo necesario esgrimir que mi apodo intenta representar la voluntad férrea de aquel "Dios", intrépido, que eligió distribuir "ese fuego" ante los mortales para que los mismos cuidaran de él y no se extinguiera. Los docentes somos un poco Prometeo y un poco Pater Familis.
Patrimonio es así lo que nos dejaron nuestros antepasados para que nosotros cuidemos, protejamos y repetemos, mejoremos si es posible, y conservemos para los que van a venir, quienes tendrán la misma obligación. El conocimiento es un Patrimonio, nuestra tierra, nuestro pasado y nuestro presente lo son,.., y muy pronto, prontito nuestra ciuda será la cuna de otro Patrimonio Mundial (Natural), del que muy pronto prometo contarles en mi otro blog

sábado, 19 de diciembre de 2009















Pinky Y Cerebro se reunieron en Copenhague, siendo ellos los responsables del desastre mundial, los cabecillas indiscriminados del salvaje capitalismo, los que a los países en "vías de desarrollo" exprimen, nada han hecho, muy poco fue lo que dijeron, y muy poco prometieron.
El poder de hacer está en sus manos y el de encaminar las posibilidades de un desarrollo mundial sustentable también, pero acá se juegan más que los intereses de la vida de las personas, se juegan los bolsillos.
No se habló allí del retiro de ninguna tropa, no se hablo de llegar a acuerdos pacíficos ni por parte de Estados unidos en Oriente medio, ni por el lado de China en el paralelo 38, nada de eso se ha hablado, porque son cosas mínimas. Porque los tanques, las bombas, los buques de guerra no contaminan......, ni matan.....
Probablemente el acuerdo tiene una letra chica y es la que no remitirá dinero alguno a todo aquel país que no lo halla aceptado, Pinky y Cerebro manejan los hilos de la marioneta universal y a ellos se les debe pleistesía aún sin que estemos de acuerdo
"...Si algunas naciones se oponen, el acuerdo sólo sería adoptado por sus partidarios, los que actualmente están integrados por un grupo de países que producen más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero..." (en op. cit.)
"....Cerebro, que vamos a hacer hoy,..., lo mismo que hacemos siemper Pinky TRATAR DE CONQUISTAR EL MUNDO..."

miércoles, 25 de noviembre de 2009

La Vuelta de Obligado



Casi me olvido!!!! de tanto hablar de "ese buen señor.."..., 20 de noviembre, Día de la Soberania Nacional, la figura de Don Juan Manuel mas firme que nunca, se agiganta allí donde se lo necesita.
Las estrofas de Don Alberto Merlo, merecen ser oídas. También coinciden con el tema que vengo tratando desde hace algunos post..., "...que lo tiró a los gringos...", bueno, ya escribí sobre eso.
Juan Manuel puede ser visto de muchas maneras, yo prefiero verlo como el abogado de la Soberanía Nacional, porque sus intereses estaban en la Argentina, no habían emigrado al exterior, ni en la banca de Suiza, entonces, aún así, el defendió al país con la fuerza de sus paisanos. Grande Juan Manuel.
Éste 20 de noviembre nuestro corazón argentino mas fuerte que nunca, y este humildísimo post se lo dedico a todos aquellos que dieron sus vidas el 20 de noviembre, los gringos igual pasaron, pero no les fue fácil!.

Las grandes hazañas merecen grandes palabras, yo no soy tan elocuente, pero desde mi pequeños sitial les ofrezco mi recuerdo. El festejo de mi aniversario en el blog es para ellos.

Y a todos los que visitaron, visitan y visitaran el blog, gracias, son pocos los que escriben pero valen por miles, son gigantes, como la hazaña a la que hago referencia, les agradezco cada una de sus palabras.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Así soy

A todos aquellos que se han sentido tocados por mis palabras, solo tengo que decirles algo, que no es mío, pero que viene "al pelete" para aclarar la situación, no concuerdo con lo que él dice, pero lo cito, porque sus palabras sirven para explicar mi forma de ser:


EXPLICAR teorías científicas al gran público obliga, como decía F. Jacob, a optar entre ser inexacto y ser incomprensible. Lograr el equilibrio entre ambos polos es especialmente problemático cuando se trata de la Teoría de la Evolución, uno de cuyos atributos más notable es «que todo el mundo cree que la entiende», como advirtió su colega y compañero de premio Nobel J. Monod. Pero el 150 aniversario de la publicación del libro 'On the origin of species' por Charles Darwin y el 200 de su nacimiento invitan a aceptar el desafío aún a costa de ser criticado por colegas y mirado con recelo por muchos lectores por las consecuencias morales que puedan extraerse, muy a mi pesar, de mi exposición….”
GERMÁN LARRIBA (especialista en microbiología, Universidad de Extremadura, Badajoz) Diario HOY.es, 18 de abril de 2009 (edición digital) http://www.hoy.es/20090418/opinion/darwin-teoria-evolucion-20090418.html
Después de todo en 1833 Darwin estuvo en las Islas Malvinas, pocos meses despus de su llegada los Inlgeses "nos las sacaron de las manos", yo solo comento ésto (La historia me inspira), Darwin mandaba muchos ejemplares a Inlgaterra para claisficar, si encuentro una persona coherente que me diga o me de un solo ejemplo en el que demuestre que con los objetos no viajan las ideas, que me lo escriba y me retractaré. Junto con los ejemplares; su idea de que "...merecerían conocer las costumbres inglesas..." (en referencia a nuestros paisanos), pudo fácilmente mezclarse con sus "fósiles". Luego sí, luego vinieron ideas religiosas con tinte de cientificidad,..., nada nuevo bajo el sol. Hijo de una tierra pirata, que aún posee el Peñón de Gibraltar, las Malvinas, Santa Helena (incluyendo las dependencias de Isla Ascensión y Tristán da Cunha), Territorio Antártico Británico......, ya fue.